Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TRADDUCCIO EDITORIAL. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TRADDUCCIO EDITORIAL. Mostrar tots els missatges

dimarts, 8 de novembre del 2016

Traduir Gloria Fuertes. (2017: centenari del seu naixement)

Resultado de imagen de gloria fuertes català
https://darabuc.files.wordpress.com/2011/10/darabuc-otoc3b1o-fonseca-chicote.jpg

Arran de l'article Centenari Gloria Fuertes de Jaume Centelles, aparegut avui al seu blog "Invitació a la lectura", m'he preguntat si exisiten traduccions al català de les obres infantils d'aquesta gran autora.
Jo no en coneixia cap. En una cerca digital ràpida he continuat amb la mateixa impressió. No n'hi ha cap.
M'he preguntat si calia...
Evidentment no seria la primera obra literària que es tradueix del castellà al català. Sense anar més lluny, jo tinc encetada una traducció d'un llibre escrit en castellà i que crec que els lectors preferiran llegir en català malgrat siga una traducció. En aquest cas l'argument és que es tracta d'un personatge barceloní que va cometre els seus terribles crima a la Barcelona de principis del segle passat. És clar, jo només me la puc imaginar en situcacions de comunicació en català. Ho trobe més natural.


En el cas de Gloria Fuertes és diferent però poster no tant. Per un costat ella ha inventat les històries en castellà, per tant els seus personatges són castellanoparlants.
Però, per un altre costat un xiquet que llegeix una història imaginàra la recrea amb les paraules que li són més naturals a ell. Fa la història seua i per tant en la llengua que li és més propera. 
Així doncs, jo pense que efectivament traduir al català les obres de Gloria Fuertes acostaria la seua obra molt més als nostres lectors en català. Si pensem que, pel domini que tenen de la llengua veïna aquests lectors potencials de Gloria Fuertes, no els suposa cap problema llegir-la en castellà, potser ens haurem d'agafar a un altre argument: a aquell que defensa que les llengües minoritàries necessiten sempre un cop de mà per a no ser minoritzades. 

A més a més, no ho he provat mai, traduir els seus jocs de paraules infinits ha de ser tot un plaer i un repte divertidíssim.

dimecres, 27 de juliol del 2016

Anna Casassas i la traducció literària a El País


A Barcelona, a tocar de la Catedral, s'ha celebrat la 34a edició de la Setmana del Llibre en Català. A Anna Casassas li ha concedit el Premi Trajectòria. És per això que més d'un mitjà de comuniació ha volgut intercanviar quatre paraules amb ella. Que sàbies són les paraules dels experts!


Anna Casassas ha traduit textos d'alta volada. 
Pel que fa a literatura infantil, poca cosa però de la de poca broma:




dimecres, 20 de juliol del 2016

Com contactar amb les editorials

Como presentar, mi portfolio o proyecto
Del blog "El gato azul prusia"

Un article adreçat a l·lustradors i escriptors però útil, en alguns aspectes, també a traductors:

 


¿Cómo contacto con las editoriales?

Hay tres formas de contactar con una editorial: por teléfono, por email y en persona.

Normalmente tener una cita en persona es bastante complicado porque vivimos en un mundo donde las prisas están a la orden del día. Por eso, nos pueden ser muy útiles las ferias del libro o jornadas para concertar una cita. (ver al final del post directorio de ferias del libro) Allí se reúnen en un mismo lugar varias mesas de editores y puedes enseñarles tu trabajo. Asegúrate antes qué procedimiento debes seguir para participar en las citas. Hay veces que se hace una selección enviando antes tu portfolio por email, otras consisten en hacer cola pacientemente. Piensa que una cita no suele durar más de 15 minutos.

Para una cita en una feria del libro o jornadas pueden ser muy útiles estos consejos del blog i con i.

Para una cita convencional en persona (en la misma editorial) puede ser de mucha ayuda una serie de consejos que he encontrado en este blog del conocido ilustrador argentino Poly Bernatene.

El modo más normal de contactar hoy en día es vía email. Muchas veces cometemos un error muy común: enviar nuestro portfolio a la dirección de email general de la editorial. SIEMPRE hay que averiguar quien es la persona que debe analizar nuestro proyecto o porfolio. Para esto podemos llamar por teléfono a la editorial y pedir que nos den el email directo a esa persona. Si no se hace así es muy probable que por una causa o otra nuestro email termine en la papelera de reciclaje sin ser visto, especialmente cuando hablamos de Editoriales grandes. Cuando llamemos por teléfono también podemos preguntar si hay alguna forma de conseguir una cita personal o si lo prefieren vía email. También es posible que prefieran la opción de enviarles una carta junto a la maqueta impresa.

Importante: tanto el portfolio como el proyecto deben presentarse en pdf, en el caso de contactar vía email.


¿Y qué pongo en el email?

Os adjunto unas directrices muy interesantes de una de las editoras que han hecho posible este post:

ES FUNDAMENTAL: hacer una carta de presentación de no más de media página en donde pongas tu interés por presentarles a ellos (la editorial) tu proyecto + de qué se trata el libro álbum y para quién iría dirigido (público ideal o colección de la editorial) + personalizar el mail con el nombre del editor o director de arte + ser respetuoso, no tener faltas de ortografía y consultar un tiempo después si han recibido tu mail (de acuerdo a lo de los tiempos de cada editorial, esto también puedes preguntarlo por teléfono...si contestan en breve o tardan un mes, dos, tres...)

¿A qué editoriales lo envío?

Esta es, para mí, la parte más delicada y donde más debemos utilizar la sensatez.

Muchos ilustradores y escritores, sin darnos cuenta, hacemos que los emails de las editoriales se llenen de portfolios y proyectos indeseados. Es muy importante saber que hay miles de editoriales diferentes y no en todas nuestro trabajo puede encajar bien. Por ejemplo, me he encontrado con casos de editoriales que reciben portfolios de ilustradores y ser una editorial únicamente "de texto escrito". O editoriales que se dedican al cómic y encontrarse con emails de ilustradores infantiles...o al contrario, editoriales que trabajan con edades de 0 a 6 años y recibir portfolios de ilustraciones de chicas Pin-up. Por eso UNA DE LAS COSAS MÁS IMPORTANTES ES ESTUDIAR LAS EDITORIALES, SU FILOSOFÍA Y QUÉ TIPO DE COLECCIONES OFRECEN A SUS CLIENTES.

Tomarse un tiempo para estudiar las editoriales no es ningún tiempo perdido, todo lo contrario, porque nos ahorrará muchos disgustos y esperas de contestaciones que nunca llegan. Yo recomiendo hacer un documento con las editoriales en las que piensas que puedes encajar, estudiar sus colecciones, adjuntar el email directo del director de arte que hayas conseguido por teléfono o que te haya pasado algún compañero y anotar los tiempos que te han dicho en los que puedas recibir una respuesta. Ir completando cada editorial con la información que vayas recibiendo, por ejemplo: esta editorial no trabaja con proyectos, prefiere elegir ilustradores mediante portfolio para los textos que ya tienen. O esta editorial valora especialmente los proyectos propios, esta editorial cuenta con tres colecciones muy diferenciadas: una de 0 a 6 años de libros de aprendizaje...de 7 a 10 años de libros de lectura con algunas ilustraciones sueltas, álbumes ilustrados para todas las edades... Es decir, crear una especie de informe de cada editorial.

(Podéis ver un ejemplo en la web de la editorial EDIMÁTER y de la editorial KÓKINOS, donde fácilmente encontramos diferenciadas las colecciones y una breve explicación de las mismas...para más información pinchad en el catálogo de las mismas páginas)

Otro factor a tener en cuenta es a qué tipo de mercado me quiero dirigir (español, francés, inglés, alemán...)

El mismo portfolio y proyecto puedes (y debes) enviarlo a varias editoriales a la vez ya que aunque una editorial te haya dicho que está interesada en tu proyecto, hasta que no hay un contrato de por medio no hay nada asegurado.


Plazos de respuesta

Yo titulará este apartado de forma cómica " Cómo enviar un proyecto a una editorial y no morir en la desesperación mientras espero una respuesta" (un poco de humor nunca viene mal)

Los tiempos en contestar son excesivamente largos y eso puede hacer que en muchas ocasiones los ilustradores (y escritores) pierdan toda la esperanza y piensen que su proyecto no ha interesado o no ha sido revisado... creedme...conozco casos de editoriales que se han interesado por un proyecto en fase de maqueta y que no han vuelto a contactar hasta 3,4 o incluso 5 meses después para decir directamente...sí, nos interesa, firmamos el contrato.
¿Qué podemos hacer para sobrellevar mejor esto?

Lo mejor es informarnos adecuadamente. Podemos llamar por teléfono a la editorial (o enviar un email preguntando si han recibido lo que enviaste) entre 15 días o un mes después y explicarles que habéis enviado un email y que quisierais saber qué plazos suelen tener para contestar este tipo de emails precisamente por no hacernos pesados y no estar enviando un mail cada semana preguntando si lo han estudiado ya.(si los contestan todos o no también es importante preguntarlo) algunos os dirán que 2 meses...otros que uno, otros que 4... os encontraréis de todo, pero al saberlo disminuirá vuestra ansiada espera.


¿Por qué una editorial tarda tanto en contestarnos?


Si el mundo editorial no fuera, por regla general, tan hermético, sabríamos por qué muchas cosas son como son y no desesperaríamos tan a menudo. Sólo podemos entender este tipo de plazos cuando sabemos el funcionamiento interno de una editorial desde que recibe un email hasta que te ofrece un contrato, conocer por la cantidad de aprobaciones que tiene que pasar sean de una única o pocas personas (en caso de editoriales pequeñas) o de varios profesionales o departamentos (en caso de editoriales grandes).

Si os interesa profundizar en el tema existe este "Manual del editor" de Manuel Pimentel. También podéis ojear el apartado "bailando con editores" de este blog (aunque está más enfocado a escritores que a ilustradores).